Por Britney Josepo Burgos*
La vegetariana es una novela profundamente provocadora que se adentra en las complejidades de la identidad, la conformidad social y la lucha interna. Aquí, Kang, narra a través de la historia de Yeong-hye, una mujer que decide rechazar la carne y, con ello, desafiar las normas impuestas por su familia y la sociedad surcoreana. La autora, estructura su narrativa en tres partes, cada una desde la perspectiva de un personaje diferente. Así, Kang ofrece un análisis multifacético en búsqueda de autenticidad, al tiempo que demuestra las consecuencias del deseo de liberarse de las ataduras en una sociedad machista.
La novela inicia, en su primer capítulo: “La vegetariana”, con la voz del esposo de Yeong-hye. En este segmento, se establece el tono de la obra al abordar la incomprensión y la tensión en la relación conyugal provocada por la decisión radical de Yeong-hye de convertirse en vegetariana. La transformación de Yeong-hye es presentada, no solo, como una elección dietética, sino como un acto de resistencia que desconcierta a su marido, quien se siente atrapado entre su deseo de entender a su esposa y su adherencia a las normas sociales. La narrativa destaca cómo la elección de la mujer por lo vegetariano desencadena una serie de reacciones en su entorno, reflejando la presión social que enfrentan quienes optan por vivir de manera diferente. Este capítulo plantea preguntas importantes sobre la relación entre el individuo y la sociedad, y la dificultad de las conexiones humanas cuando se enfrentan a elecciones que desafían las expectativas.
El segundo capítulo: «La mancha mongólica», aporta una nueva dimensión al explorar la perspectiva del cuñado de Yeong-hye. A través de su fascinación y obsesión por su cuñada, Kang revela cómo la búsqueda de autenticidad de Yeong-hye ilumina su propia insatisfacción personal y su vida matrimonial monótona. La introducción de la idea de la «mancha mongólica» como símbolo del estigma y diferencia, añade una capa de complejidad a la narrativa. Esta marca en las nalgas de Yeong-hye se convierte en un emblema de su vulnerabilidad, mientras el cuñado lucha con sus deseos conflictivos. La obsesión por la pureza y la libertad que él proyecta en Yeong-hye, resalta la fragilidad de las relaciones humanas y cómo las decisiones individuales pueden perturbar el equilibrio familiar.
Finalmente, el tercer capítulo: «Los árboles en llamas», narrado desde la perspectiva de la hermana de Yeong-hye, lleva la narrativa a un clímax emocional, donde se expone el deterioro mental de la protagonista. Este capítulo revela el impacto devastador que su decisión tiene en su vida y en la vida de quienes la rodean. La lucha de la hermana por ayudar a Yeong-hye, a pesar de su creciente alienación y comportamiento errático, refleja el dolor y la desesperación que atraviesa la familia. Mediante el uso de imágenes poéticas como «los árboles en llamas», Kang comunica la angustia y el caos que amenazan con consumir no solo a Yeong-hye, sino también al tejido de la vida familiar.
A lo largo de la obra, Kang aborda temas universales como la búsqueda de la identidad, la presión social y las consecuencias de desafiar las normas establecidas. La estructura narrativa, que ofrece múltiples perspectivas, permite al lector captar la complejidad de la experiencia humana y la naturaleza interconectada de las relaciones. El estilo surrealista de la autora crea un ambiente denso y emotivo, propicio para la introspección y la reflexión.
La habilidad de Kang para combinar el simbolismo con la psicología de los personajes proporciona una comprensión profunda de la lucha interna de Yeong-hye. La decisión de Yeong-hye de ser vegetariana, no solo representa un cambio físico, sino una búsqueda de autenticidad en medio de un mundo opresivo, lo que provoca una serie de reacciones que reflejan el dolor y la confusión en la relación entre el individuo y la sociedad.
En conclusión, La vegetariana es una obra vigorosa que no solo explora la locura y la fragilidad de la mente humana, sino que también plantea cuestionamientos profundos sobre la identidad y el costo de la autenticidad. Kang ofrece una narrativa rica en simbolismo y emoción que invita a los lectores a reflexionar sobre su propia relación con las normas sociales y las luchas personales.
*Estudiante de décimo grado del colegio Alfonso Reyes Echandía.