Ni soy de aquí, ni soy de allá: balance historiográfico sobre el origen de Jorge Eliécer Gaitán

Por: Juan David Bermúdez Rojas*

El próximo 29 de octubre se cumplirán 101 años del grado de doctor en derecho de Jorge Eliécer Gaitán Ayala obtenido en la Universidad Nacional de Colombia, con la tesis titulada: “Las ideas socialistas en Colombia”. Meses antes de este hecho ya circulaba a lo largo y ancho de la ciudad en forma de libro su tesis. En 1924 el periódico El Tiempo en una de sus páginas escribió: “En la librería Camacho Roldán y Tamayo por 1.20 pesos se vende Las Ideas socialistas en Colombia por Jorge E Gaitán”. Este año se cumplieron 77 años de su trágica muerte y aún persisten las mismas preguntas de siempre sobre el “caudillo del pueblo” de los colombianos. ¿Quién mató a Gaitán? ¿Cuándo nació Gaitán? ¿Dónde nació?, etcétera. Este texto no pretende adentrarse en la discusión sobre su asesinato y los eventos del 9 de abril de 1948, sino que, a partir del análisis de fuentes históricas, busca plantear esos orígenes de Gaitán y presentar una nueva perspectiva en el debate en torno a su origen.

Los autores que han escrito sobre Jorge Eliécer Gaitán coinciden en dos puntos. Primero, que antes de su nacimiento, sus padres tuvieron otro hijo que falleció a las pocas semanas de haber nacido y que también fue llamado Jorge Eliécer. Segundo, que Gaitán fue el hermano mayor de los siete hijos del matrimonio Gaitán Ayala. Durante las conmemoraciones, en los libros publicados y en las declaraciones de su familia, la fecha de su nacimiento ha sido motivo de debate: algunos sostienen que nació en 1898, mientras que otros, incluida su hija Gloria Gaitán, defienden la fecha de 1903. En ambos casos, se señala el mes de enero como el de su nacimiento.

Aunque puede parecer un detalle menor, la precisión en la edad es relevante en la biografía de un personaje de tal importancia. Por ejemplo, al momento de su muerte, podría haber tenido 50 o 45 años; durante el debate de la Masacre de las Bananeras, podría haber tenido 26 o 31 años, depende en exclusivo de la fecha que han decidido usar los autores para sus fines. Para abordar esta incógnita, se presenta como primera fuente histórica un acta de la parroquia de San Victorino, fechada el 1 de mayo de 1899, en la que se reporta el bautizo de un niño llamado José Manuel Gaitán Ayala, posiblemente el segundo de los hijos del matrimonio[i].

A partir de este documento es posible inferir que entre 1895 (cuando se casaron los esposos Gaitán Ayala) y 1898 (la fecha que algunos autores plantean), pudo ser el nacimiento de ese primer niño que murió, pues si Jorge Eliécer era el mayor de los hermanos, su fecha de nacimiento debe ser anterior a 1899 cuando nace su hermano Manuel José. Adicionalmente, se cita una partida de bautizo ampliamente conocida en los estudios sobre Gaitán:

A los tres días del mes de marzo de mil ochocientos noventa y ocho, yo el infrascrito párroco de la Catedral de Bogotá bauticé solemnemente a un niño nacido el día veinte y tres de enero último, a quien llamé Jorge Eliécer hijo legítimo de los señores Eliécer Gaitán y Manuela Ayala […][ii].

Sobre la segunda incógnita, respecto de su lugar de origen, los debates igualmente son amplios. Barrios como Girardot, Egipto, Los Laches y Las Cruces en Bogotá se atribuyen ser el barrio natal de Gaitán, mientras que municipios de Cundinamarca como Cucunubá, igualmente alegan ser el lugar de origen del caudillo. Para responder a esta incógnita, de igual manera se presenta al lector un documento para el análisis.

Manuela Ayala, la madre de Gaitán, era una bogotana nacida en la década de 1870. Se había casado con Don Domingo Forero y enviudo unos pocos años después. Su segundo esposo, Eliecer Gaitán Otalora, era de orientación política liberal y sirvió como militar en las guerras civiles de 1895 y de los Mil días. Pocos meses después de la guerra de 1895 contrajeron nupcias, el acta de matrimonio señala: “el 6 de julio de 1895 en la iglesia de las Cruces: el párroco Abundio Fleta, presencio y bendijo el matrimonio contraído por Eliecer Gaitán Otálora con Manuela Ayala Beltrán”[iii].

De esa unión nació Jorge Eliécer Gaitán, posteriormente, en un orden casi desconocido, nacieron los hermanos de este: Manuel José, Rosa María, Ana Leonor, Miguel Ángel, Antonio José y Rafael María. Cabe señalar que la mayoría de ellos cursaron estudios superiores en campos como la docencia (herencia de la madre), el derecho y la medicina (oficio al que se dedicó Manuel José). El 13 de julio de 1911, la gaceta republicana informaba que: “Detuvo anoche la policía en Chapinero a los jóvenes Jorge Eliécer y Manuel José Gaitán, quienes se habían fugado de la casa paterna antes de anoche”[iv], la complicidad entre los mayores parece no ser extraña, los mismos en 1926 inaugurarían la “Droguería Veneciana”, de donde saldrían parte de los recursos para el viaje de Jorge Eliécer para Italia.

Para finales de siglo XIX el “barrio” de las Cruces se encontraba relegado de la ciudad. El historiador Germán Mejía Pavony describe que: “hacia 1891 las Cruces y Chapinero pasaron a ser denominadas parroquias en la organización urbana de Bogotá”[v]. Sin embargo, este sector de la ciudad por su distancia de la Plaza Central (actual plaza de Bolívar), sumado a la composición demográfica, quienes lo habitaban eran “los desposeídos que llegaban a Bogotá en busca de un mejor futuro”, hacían del lugar una parroquia de mala fama, con casas para las clases bajas y medias.

Teniendo en cuenta la fama que tenía Las Cruces por ese entonces y regresando al acta de matrimonio anteriormente presentada, no es lógico pensar que: si una pareja vivía en la parroquia de Egipto, se movilizará a contraer nupcias a otra parroquia de más “bajo nivel”, o si fuese el caso, si esta misma pareja vivía en un municipio de Cundinamarca, no sería común que viajaran y organizarán su boda en las Cruces. De esta manera, es posible plantear que la pareja Gaitán Ayala tuviera su residencia en aquel lugar, por lo anterior, considero se puede establecer la casa natal de JEG en aquella que hoy en día se reconoce como tal, ubicada en la carrera octava con calle primera[vi], donde posiblemente también nacieron sus seis hermanos.

En conclusión, las fuentes históricas presentadas permiten dar una respuesta a dos preguntas que son una constante en los escritos que tratan sobre “el caudillo del pueblo”. Las partidas de bautismo sugieren que nació en 1898 y, sumada el acta de matrimonio de los padres, se puede establecer el barrio de Las Cruces como el lugar natal de Jorge Eliecer Gaitán. A 101 años de su grado de abogado, aún persisten numerosas incógnitas sobre su vida. Sin embargo, se espera que el análisis de fuentes como las aquí examinadas contribuya a la reconstrucción historiográfica de quien se convertiría en el caudillo más influyente de Colombia.

 

*Estudiante de Historia, director Semillero Purificar la Independencia, investigador Centro de Pensamiento

[i] Archivo de Bogotá: https://elcofre.bogota.gov.co/elcofre/publico/unit-data.xhtml?id=212139

[ii] Figueroa Salcedo, Alberto. Colección Jorge Eliecer Gaitán: Documentos Para Una Biografía. (Consejo de Bogotá, 1949).

[iii] AGN, Sección Archivos Oficiales, Fondo Ministerio de Guerra, Subfondo Expedientes guerra de los mil días. Caja 257, Carpeta 10. 

[iv] Gaceta Republicana, Bogotá, 13 de julio de 1911.

[v] Mejía Pavony, Germán. “Los años del cambio: Historia urbana de Bogotá 1820-1910”. (Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, 2000) Pp. 321

[vi] Foto de portada. A la izquierda, foto tomada en 1949 para “Documentos para una Biografía”, a la derecha foto tomado en 2024. 

Comparte la publicación:

Otros Artículos